CONVERSACIONES SOBRE EL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

0
396

En el día del respeto a la Diversidad Cultural, la secretaría de Derechos Humanos, Equidad y Ambiente Sustentable ha organizado una charla digital para conversar con la comunidad sobre este tema. Más info: https://www.facebook.com/519014258220856/posts/3186736641448591/?app=fbl
Asimismo, desde el Sistema de Medios Públicos de Marcos Paz, a través de La Mañana con Vos, dialogamos con Leandro Cledou, referente de la Biblioteca Madre Tierra y docente de Historia del nivel primario, quien hizo hincapié en que «no debemos perder de vista el motivo original por el cual hoy tenemos esta fecha en el calendario», es decir, la llegada de los europeos en 1492 y lo que significó esa invasión, que aún hoy seguimos arrastrando bajo procesos ideológicos de invisibilización.

Cledou, asimismo, prestó especial atención a la denominación de esta efeméride. En los últimos años ha ido cambiando, lo que «implica que se ha ido reflexionando», pero el entrevistado considera que el nombre actual no clausura el debate que nos debemos como sociedad en relación al respeto y a la diversidad. Estos cambios de nombre también puede llevar a una invisibilización de varios hechos históricos, como por ejemplo, la resistencia que han dado y siguen dando los pueblos ancestrales en el reconocimiento de sus comunidades, sus territorios, su cultura y sus lenguas.

Asimismo, Cledou recordó que esta tendencia etnocentrista no sólo se ha reproducido desde Europa sino que de da en nuestro propio país y recordó a figuras como Julio Roca, Bartolomé Mitre y su vicepresidente el Doctor Marcos Paz, quienes avalaron la apropiación de territorios para entregarlos a la clase gobernante, en una suerte de «exterminio premiado». Desde una perspectiva de estudios históricos, lo primordial es poder visibilizar dichas ideologías que justifican el proceso de exterminio y, a su vez, recuperar esas otras voces, las contranarrativas, que fueron acalladas a la fuerza o donde los mismos pueblos han decidido permanecer en silencio, porque nos les creían o se tornaba un motivo más de discriminación.

En el caso particular de Marcos Paz, Cledou trajo la presencia de los pueblos Aymara, Guaraní, Mapuche, Quechua y Qom, y recordó la fiesta de la Chakana que se realiza hace 8 años. Esta celebración tiene que ver con los pueblos andinos, y los símbolos de la cruz del sur y del principio de complementariedad. La última edición fue virtual y permitió conocer a comunidades de otros territorios. En relación a esto y a la pandemia, el entrevistado declaró que es parte de «haber roto el equilibrio, la armonía con la madre tierra», un saber ancestral del que debemos aprender ya que «la tierra no tiene dueño, somos parte del lugar donde vivimos» hacia un nuevo paradigma de lo comunitario.

Por último, en materia de políticas públicas, Cledou apuntó que antes de seguir avanzando en nuevas normativas que generen espacios de intercambio, es necesario, en primer lugar, llevar a la práctica las herramientas legislativas ya sancionadas, como la Ley de Educación Intercultural Bilingüe y respetar los convenios internacionales a los cuales Argentina adhirió. En este marco, también nos recordó el trabajo de archivo y talleres de la Biblioteca Madre Tierra, ubicada en el barrio el Prado. Nos adelantó que están esperando una instancia de apertura para el diseño de los protocolos y así poder continuar en la tarea de difusión de los pueblos ancestrales.